La sensibilidad humana, la más grande carencia del IMSS

Por  |  0 Comentarios
Print Friendly, PDF & Email

Sus inicios datan desde la conquista, cuando Vasco de Quiroga al observar la desorganización y pobreza generada por el colonialismo español, formuló un plan de seguridad social para indígenas en 1531; después con la gran industrialización que el gobierno de Porfirio Díaz generó se detectó una necesidad dar un servicio de seguridad social a las bases obreras; su establecimiento oficial nace en el constituyente de 1917, es Venustiano Carranza quien la incluye en la Fracción XXIX, del artículo 123, misma que establece la necesidad de la apertura de las Cajas de Seguros Populares para proteger la invalidez, cesación involuntaria del trabajo, entre otros; nuevamente, la postura se menciona en la campaña presidencial de Álvaro Obregón, idea que no agradó a los empresarios de aquella época.

De tal manera, es el 19 de enero de 1943 que nace oficialmente por decreto del entonces Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurados y, actualmente, derechohabientes. Está considerada como la institución de seguridad social más grande de América Latina.

La ley del Seguro Social vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federación mediante orden del 21 de diciembre de 1995 es el marco legislativo bajo el que rige sus operaciones, la Ley señala que la seguridad social tiene como finalidad:

•La asistencia médica; la protección de los medios de subsistencia; los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo; el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

En la actualidad lo que sucede en el IMSS no es tan ideal como lo que está plasmado en la Ley del IMSS, ni en los planteamiento anteriores a su fundación. En las últimas décadas, el IMSS ha pasado por una aguda crisis financiera, por la alta corrupción de diversos directivos y trabajadores de diferentes niveles, aunado esto a los recortes presupuestales que enfrenta la institución anualmente y por el pasivo laboral generado por el pago a sus propios trabajadores en retiro. Las propuestas para remediar esta situación inician desde una ampliación de la edad para la jubilación de los trabajadores del IMSS modificando el actual régimen de jubilados y pensionados o inclusive la privatización de la Institución, mismas que han sido rechazadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social y por algunos miembros del H. Congreso de la Unión.

La institución pública de salud que atiende a los trabajadores del sector privado y a sus familias, tiene un mal historial en su trato hacia los ciudadanos, datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) establecen que Chihuahua se encontraba el pasado 2014 en el onceavo lugar nacional en denuncias interpuestas ante la Comisión Estatal de Derechos humanos, ese mismo año, el IMSS enfrentó varias controversias, a raíz de acusaciones de homicidio culposo contra médicos del instituto, así como deficiencias en el equipo médico, sobre todo en Ciudad Juárez, en el informe destacaba que en Chihuahua, el IMSS era la dependencia federal con el porcentaje más alto de quejas ante derechos humanos con un 31.49 por ciento.

Actualmente, Chihuahua ocupa el 9° lugar de los estados con mayor número de quejas médicas contra el IMSS, con un total de 16 quejas durante los 3 primeros meses del año, y en abril, éstas se aumentaron a 20, según reportó la Comisión Nacional de Derechos Humanos, es decir, avanzó dos lugares en relación al año anterior y aún falta más de medio año por transcurrir, es conveniente puntualizar que son más las quejas que no llegan al registro gubernamental por falta de recursos, tiempo u otras circunstancias de los pacientes o familiares.

La principal causa de quejas contra el instituto es omitir el suministro de medicamentos a derechohabientes, malos tratos por parte del personal médico, omisiones de atenciones, negligencia médica, así como morosidad y mal servicio en las áreas de urgencias.

La sensibilidad que al parecer han perdido gran parte de los profesionales de la salud, se debe a que progresivamente también han perdido la imagen humanista que los identificó con el modelo hipocrático durante milenios, para ser ahora considerados como técnicos, ávidos de reconocimiento económico y profesional, adheridos al modelo racional cientificista y alejado de la sensibilidad humana, consustancial al ejercicio de los profesionales de la salud, cuyo humanismo sustentaron para la posteridad los más calificados cultores del pensamiento ecuménico, tales como Hipócrates, Aristóteles, Platón o Gracián. Ellos aportaron los conceptos esenciales que definen la espiritualidad humana.

Asimismo, humanistas y personalidades paradigmáticas han enfatizado con esclarecida ilustración que la esencia del humanismo es el amor al prójimo, razón de ser del acto del equipo de salud, a través de los tiempos.

El ejercicio profesional del equipo de salud adolece actualmente de un proceso de deshumanización en la sociedad globalizada; principalmente, en las sociedades desarrolladas en las cuales prevalecen los estilos de vida materialista; el hedonismo, el vacío espiritual y la cultura de la banalidad. En este contexto, la salud ha sido convertida en una costosa mercancía por un mercado perverso que ha hecho de la codicia lucrativa. Por su lado, la gran mayoría de los miembros del equipo de salud se han adherido críticamente a la tecnología avanzada y han abandonado su esencia humanista, en deterioro de su identidad profesional. El costo de tal enajenación es muy elevado, porque de este modo el experto de salud se niega a sí mismo, proyectando una imagen que frecuentemente es percibida por la comunidad como mercantilista.

Las sociedades en desarrollo y menos favorecidos no son ajenas a este proceso de deshumanización del equipo de salud, con el encono en perjuicio de los sectores, para los cuales el acceso a los servicios de salud es inalcanzable.

Los cambios políticos, sociales, económicos y laborales que se han puesto en práctica durante los últimos años en México, han tenido como consecuencia que en los establecimientos de salud pública y de seguridad social, el trabajo del equipo de salud se efectúe en condiciones escasas y con limitaciones que hace inviable una atención con calidad.

Una posible propuesta se da una vez que la insensibilidad humana prevalece en todos los niveles de atención de los servicios de salud: asistencial, administrativo y de apoyo es; El Humanismo Integral, el cual procura el equilibrio entre lo pragmático y lo teórico, entre la ratio técnica y la verdad o razón alethéitica.

«La ciega investigación de la verdad científica no olvide su responsabilidad humana y su dignidad». (Einstein).

El prodigioso avance científico y tecnológico de las ciencias de la salud, siempre debe estar precedido por el noble estandarte de los valores éticos y morales de la generosa sensibilidad humana.

Staff de Notiissa.mx

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario Iniciar sesión