Eleva IMEF su expectativa de crecimiento este año a 3.8%

Por  |  0 Comentarios

De acuerdo con el organismo privado, el crecimiento esperado es insuficiente para llevar a la economía a los niveles de actividad previos a la pandemia, aun cuando en el escenario global impulsa la recuperación la posibilidad de que EU haya vacunado en agosto a 70% de su población.

La economía mexicana se recuperará este 2021 a un ritmo de 3.8% anual, estimó la más reciente encuesta de expectativas entre los miembros del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), por encima del 3.5% estimado en la encuesta de enero.

El crecimiento esperado es insuficiente para llevar a la economía a los niveles de actividad previos a la pandemia”, ratificó el organismo privado.

Señaló que las medidas de confinamiento que se tomaron en la segunda mitad de diciembre y se extendieron durante enero, podrían hacer que la recuperación observada pierda fuerza, aunque en la medida en que se avance con el proceso de vacunación y la demanda externa siga recuperándose la economía podría alcanzar en el año la tasa de crecimiento de 3.8%.

El IMEF también revisó su estimación en torno de la inflación de 2021, y ahora espera una tasa de 3.7% en términos anuales, “marginalmente por encima” del estimado previo de 3.6%.

En cuanto a la política monetaria y fiscal, la encuesta del IMEF prevé un recorte adicional a la tasa de referencia, para terminar el año en 3.75%, 25 puntos base menos de la tasa actual, mientras que se prevé que el déficit fiscal alcance 3.5% este año.

La encuesta de Comité de Estudios Económicos del Instituto calcula que el tipo de cambio se ubique en 20.4 pesos por dólar a finales de este año, frente a 20.5 pesos por dólar estimado en la encuesta anterior.

Luego de recordar que la economía mexicana se contrajo 8.5% anual en 2020 y mencionar la iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica enviada por el Ejecutivo Federal al Congreso, el IMEF destacó que los primeros indicadores de actividad económica y empleo de este año sugieren que la economía comienza débil y sin tracción suficiente.

“La economía mexicana necesita urgentemente de un plan amplio, profundo y contundente de recuperación”, de acuerdo con el IMEF.

Al manifestar su oposición a la reforma a la industria eléctrica, el IMEF exhortó al Congreso a evaluar de manera integral el impacto de la iniciativa en la participación de las energías limpias, los costos de generación, la competencia en el mercado eléctrico y el ambiente de inversión en el país.

Si bien reconoció que se ha experimentado una ligera recuperación de la economía, añadió que los niveles de actividad siguen por debajo de lo observado antes de la pandemia y ubicó entre los principales riesgos a nivel global el aumento de los contagios, los retrasos en la producción y distribución de las vacunas, la suficiencia de estímulos fiscales y otras tensiones.

El IMEF destacó que en el escenario internacional se ha observado una disminución en el número de contagios, la aparición de indicios de un aumento en el ritmo de vacunación y mayor capacidad de producción de vacunas, mientras que los resultados corporativos continúan superando las estimaciones apoyando el optimismo en los mercados.

Respecto de Estados Unidos, resaltó la aprobación del paquete de medidas propuesto por la administración Biden, que incluye pagos de estímulo por mil 400 dólares, junto con créditos fiscales por adelantado que se enviarán a los hogares mensualmente, así como la propuesta de estímulo fiscal de 1.9 billones de dólares que se cree será votado en la semana del 22 de febrero.

Pero uno de los grandes detonantes de la recuperación es la vacunación, y Estados Unidos llevaba al 12 de febrero alrededor de 35.8 millones con al menos una dosis y 12.1 millones con ambas aplicaciones, con lo que a un ritmo de 1.7 millones de diarias, en agosto 70% de la población podría estar vacunada, porcentaje a partir del cual se estima que se empieza a llegar a la llamada inmunidad de rebaño.

Reactivación local perdió fuerza

En el caso de México, luego de la reactivación observada durante el tercer trimestre del año pasado, la recuperación económica ha perdido fuerza y no ha sido homogénea entre sectores, expone el IMEF, con cifras “preocupantes” como las reportadas por la industria automotriz en enero, cuando la producción se contrajo 15% real anual, mientras que las exportaciones cayeron 6.4% y las ventas minoristas 22.6%.

También destacó el IMEF el tímido avance de 0.1% de la producción industrial respecto del mes previo y el aumento de 2.3% de la Inversión Fija Bruta, además de la disminución de 2.4 millones de la población ocupada en el cuarto trimestre de 2020 y la creación de 47 mil 900 empleos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la cifra más débil para un mes de enero en los últimos seis años y sitúa al empleo formal en un nivel 3.3% inferior al de enero de 2020.

Finalmente, el IMEF insistió en que es fundamental estimular el crecimiento de la inversión como elemento central de la generación de empleo y para la recuperación de la demanda interna, así como maximizar el impacto de la reactivación de los mercados de exportación sobre las cadenas productivas nacionales.

“La ausencia de un plan de recuperación profundizará el daño sobre la planta productiva nacional y prolongará la duración de la recuperación, con el consecuente impacto negativo sobre el bienestar de las familias mexicanas”, concluyó.

AN / ZR

Staff de Notiissa.mx

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario Iniciar sesión