Foto: RT/Spencer Platt / Gettyimages.ru.
La ONU exige el fin del bloqueo de EE.UU. a Cuba
La resolución presentada por La Habana recibió 165 votos a favor y siete en contra.
Este miércoles, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó, por trigésima tercera oportunidad, el embargo que mantiene EE.UU. contra Cuba desde hace más de seis décadas.
Tras un debate que comenzó el martes, la resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba», presentada por La Habana, recibió 165 votos a favor, siete en contra y 12 abstenciones.
Tradicionalmente EE.UU. e Israel votan en contra. En esta ocasión se sumaron cinco naciones más, entre ellas Argentina y Paraguay. Mientras que entre las abstencionistas aparecen Costa Rica y Ecuador.
A su turno, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, manifestó que «ninguna persona, familia o sector escapa a sus efectos cotidianos o devastadores» en la isla, una violación «flagrante» de los derechos humanos de la sociedad antillana.
Sostuvo que EE.UU. «priva de acceso» a Cuba a las fuentes de financiamiento, de remesas, de la producción de alimentos, entre otros aspectos, con el único objetivo de «provocar un estallido social que derive en un derrocamiento» del Gobierno.
A manera de ejemplo, mencionó el caso del turismo, amenazada por las advertencias estadounidenses. «Hoy se intimida a ciudadanos de más de 40 países (…) especialmente ciudadanos europeos», para que no viajen a Cuba o habrán sanciones, aseguró.
Entre las medidas de EE.UU. contra la isla, reiteró sus críticas a su inclusión en la «espuria» lista de países que patrocinan el terrorismo. «Cuba es un país de paz», enfatizó.
«Injustificable presencia de Cuba en la lista unilateral y arbitraria que publica el Gobierno estadounidense de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo. Cuba es un país víctima del terrorismo, así lo hemos demostrado antes en esta asamblea. Durante años, y aún hoy, se organizan y financian contra el país actos terroristas desde el territorio de los EE.UU.», dijo.
El debate
Como ya es costumbre desde hace más de tres décadas, la mayoría de las delegaciones en la ONU, tanto en representación de sus países como de organismos de integración internacionales, expresaron su rechazo al embargo. Las misiones, además de pedir el levantamiento del bloqueo, también exigieron el retiro de Cuba de la lista estadounidense de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.
Así, se pronunciaron en contra de la medida de Washington los representantes de la Comunidad del Caribe (CARICOM), del Grupo de los 77 y China, del Grupo Africano, de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, entre otros.
El representante permanente de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, dijo que la «guerra de sanciones» emprendida por EE.UU. contra Cuba, con el objetivo principal de «derrocar a un gobierno que no les es favorable», es «un ejemplo claro de injerencia traicionera en los asuntos internos de un Estado independiente».
Las pérdidas
Según el último informe presentado por La Habana en septiembre pasado, el bloqueo ha representado pérdidas a la isla por 7.556,1 millones de dólares entre marzo de 2024 y febrero de 2025. «Representa un incremento del 49 % con respecto al período anterior», cuando la afectación fue de 5.056,8 millones de dólares.
En el documento se detalla que todo ello representa una afectación aproximada de más de 629 millones de dólares mensuales, más de 20 millones dólares diarios y más de 862.568 dólares por «cada hora de bloqueo».
El Gobierno cubano indica, además, que a precios corrientes los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 170.677,2 millones de dólares.
«Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional», el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 2,1 billones de dólares en las más de seis décadas, dice el informe.
RT.


































Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario Iniciar sesión