El chip chino que reducirá una tarea cósmica de milenios

Por  |  0 Comentarios

A menos de una década.


El nuevo dispositivo, de 2 centímetros de largo por 2 de ancho, representa «un gran avance en el campo de la fotónica inteligente».

Investigadores de la Universidad de Tsinghua desarrollaron un chip óptico, de apenas el tamaño de una uña, capaz de analizar la luz en tiempo real con una precisión que antes solo se lograba mediante grandes instrumentos de laboratorio, informó el South China Morning Post.

Los sistemas de imagen convencionales descomponen la luz en su espectro de colores para analizar sus componentes. No obstante, cuanto más precisa es la separación espectral, mayor es la pérdida de luz, por lo que los elementos ópticos deben ser más voluminosos. Esto ha obstaculizado la miniaturización y la eficiencia de estos sistemas.

Un ‘chip’ revolucionario

Gracias a los avances en óptica, inteligencia artificial y ciencia de los materiales, se logró construir un componente electrónico de 2 centímetros de largo por 2 de ancho que puede distinguir colores con separaciones de menos de 0,1 nanómetros y con una precisión 100 veces mayor que los generadores de imágenes espectrales instantáneas convencionales.

Este pequeño dispositivo, denominado Yuheng, supera la limitación técnica existente desde hace tiempo entre la resolución espectral y el rendimiento de imagen, abriendo nuevas posibilidades para la obtención de imágenes espectrales de alta resolución. Su desarrollo fue considerado por los medios estatales chinos como «un gran avance en el campo de la fotónica inteligente».

Uso en diversas aplicaciones

También conocido como Rafael, el nuevo ‘chip’ podría aplicarse en robots, escáneres médicos e instrumentos para la observación astronómica. Según los científicos, el Yuheng puede capturar los espectros de color de casi 10.000 estrellas por segundo, lo que podría reducir el tiempo necesario para cartografiar la Vía Láctea de milenios a menos de una década.

Los desarrolladores del Yuheng planean probar su creación en el Gran Telescopio Canarias, en las islas españolas homónimas, en el Atlántico. Con casi 10 metros de apertura, este telescopio se emplea para el estudio de estrellas, galaxias y agujeros negros. Los investigadores describieron tanto el dispositivo como sus pruebas en un artículo publicado en la revista Nature.

RT.

Staff de Notiissa.mx

Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario Iniciar sesión