
Fundamental la atención multidisciplinaria durante el climaterio
PARA DAR CERTEZA A MUJERES.
*El autocuidado puede reducir entre el 30 y 60 % el riesgo de enfermedades mortales: Edith Cervantes.
- El 18 de octubre se realizará el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas en el Museo Memoria y Tolerancia.
- Las mujeres arriba de 35 años representamos la mayoría en nuestro país.
Por Jorge Martínez.
Es momento de que las mujeres levantemos la voz para exigir a médicos, instituciones, sociedad y familia que reconozcan la menopausia como un nuevo despertar. Para ello, es fundamental contar con una atención multidisciplinaria y holística que brinde certidumbre, evite diagnósticos incorrectos, exámenes innecesarios, y falta de empatía por parte de los profesionales de la salud.
Así lo aseguró en entrevista Edith Cervantes Guerrero, ginecobstetra y especialista en biología de la reproducción, quien subrayó que la menopausia es el despertar a una nueva etapa de la vida, una invitación a reconectar conmigo, con ese nuevo cuerpo, con esa nueva función, con una nueva forma de hacer, de ser, de observarse, de percibirse y de cuidarse.
Apuntó que el próximo 18 de octubre se realizará en el Museo Memoria y Tolerancia el foro Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas, que busca propiciar el encuentro, la convivencia y el acompañamiento entre mujeres, así como generar soluciones.
La especialista, destacó que cada mujer debe aprender a conocerse e identificar sus fortalezas y debilidades biológicas, sociales, anímicas y, a partir de ahí, definir qué tienen, qué pueden y qué quieren.
El autocuidado, dijo, consta de cuatro claves: ejercicio, dieta, socialización y dormir. Estas pautas reducen entre el 30 y 60 % el riesgo de cáncer, infartos y otras enfermedades mortales.
Edith Cervantes recordó que la menopausia es la última menstruación y que todos los cambios, síntomas y sensaciones que se tienen antes y después se engloban en el síndrome climatérico. “El origen real de esta última menstruación y de todos los cambios que preceden y postpreceden es la deficiencia estrogénica”.
“Después de la menopausia es muy común sentirnos habitualmente no perfectas, porque cuando no es el ojo, es la sequedad, es el cabello, es la piel, es el músculo, es el estómago, es la digestión, también tenemos cambios a ese nivel. Estrógenos y progesterona tenemos receptores distribuidos en todo el cuerpo: en la mama, en el intestino, en la respiración, en el riñón, en el cerebro”.
La ginecobstetra explicó que los estrógenos también frenan las células (osteoclastos) que carcomen, coloquialmente hablando, el hueso. Los estrógenos los mantienen quietos todo el tiempo, pero una vez que dejan de producirse, estas células se activan y en las mujeres comienza la pérdida de la densidad mineral ósea, osteopenia y osteoporosis.
Agregó que a lo anterior se suman dolores articulares, cansancio y el hipotiroidismo, cuya prevalencia es mucho mayor en las mujeres que en los hombres, en una relación de 8 a 1. Con la menopausia, es común que también se presente una disminución de la función tiroidea.
Por ello, es necesario que exista una atención interdisciplinaria que comience en un sólo consultorio, donde el médico sea capaz de dirigir a las pacientes a las diferentes áreas de atención que necesitan, y no al revés.
Agregó que las mujeres arriba de 35 años somos la mayoría en este momento en nuestro país y es necesario hacer un “llamado urgente a reconocer la menopausia como parte fundamental de un cambio natural, normal, no es una enfermedad, pero sí necesita que pongamos atención de manera multidisciplinaria, este manejo holístico. Quiero ir a un sólo consultorio que tenga la capacidad de decirme esto es un cambio fisiológico y te sientes fatal, pero no estás enferma, ya esa primer certidumbre de decir ok me quiero morir, me quiero aventar de la ventana, me siento deprimida, no logro conciliar en el plano familiar porque me siento muy enojada, muy irritable, muy triste, pero entonces no estoy loca, no, pero tampoco estoy enferma no, estás atravesando un cambio natural”.
La intención del foro es “alzar la voz para que seamos, hoy día, vistas desde esta perspectiva, entonces siendo eso los médicos o nuestros colegas se tendrán que entrenar primero, actualizarse, luego a quitarse de prejuicios, luego a no suponer que si ya llegamos a esa etapa, ya ni modo, ya se nos perdió la belleza, la fertilidad, la funcionalidad y lo económicamente activas. No señor no, estamos vivas, nos sobran muchísimos caminos por tomar”.
Para mayor información sobre el programa, registro y actividades del foro Habitando mi menopausia, hablemos claro. Hablemos juntas, visita:
Tienes que iniciar sesión para escribir un comentario Iniciar sesión